Abstract
Las novelas Blutorangen (2015) y Esperanza (2016) narran dos sagas familiares ficticias que integran en la complejidad de su estructura temas como la memoria y la represión del recuerdo, la post-memoria, la historia y el olvido, los conflictos culturales y la manera de enfrentarse con el pasado. Desde su formación profesional como historiadoras, ambas autoras vertebran sus novelas con la construcción de imágenes históricas que reflejan la migración española a la Alemania de mediados del siglo XX, la integración de las dos protagonistas a la sociedad y cultura alemanas, así como su regreso a España, para esclarecer tanto las causas políticas y sociales de la migración como la desaparición de algunos personajes literarias, durante la Guerra Civil Española. En el caso de Blutorangen, la saga familiar se desarrolla, principalmente, entre Valencia y Munich, mientras que Esperanzatiene lugar en Extremadura y Berlín. Estos puntos geográficos permiten a las autoras introducir rasgos culturales y sucesos con sustentos históricos que enriquecen la trama literaria. El artículo se centra en el análisis de la estructura de los dos textos literarios y en el tema de la memoria histórica y la importancia de los estudios de la post-memoria.
Included in
European History Commons, German Literature Commons, Holocaust and Genocide Studies Commons, Modern Literature Commons
Esperanza, de Marina Caba Rall, y Blutorangen, de Verena Boos: recuperación de la memoria histórica de la migración española a Alemania, en dos novelas alemanas del siglo XXI
Las novelas Blutorangen (2015) y Esperanza (2016) narran dos sagas familiares ficticias que integran en la complejidad de su estructura temas como la memoria y la represión del recuerdo, la post-memoria, la historia y el olvido, los conflictos culturales y la manera de enfrentarse con el pasado. Desde su formación profesional como historiadoras, ambas autoras vertebran sus novelas con la construcción de imágenes históricas que reflejan la migración española a la Alemania de mediados del siglo XX, la integración de las dos protagonistas a la sociedad y cultura alemanas, así como su regreso a España, para esclarecer tanto las causas políticas y sociales de la migración como la desaparición de algunos personajes literarias, durante la Guerra Civil Española. En el caso de Blutorangen, la saga familiar se desarrolla, principalmente, entre Valencia y Munich, mientras que Esperanzatiene lugar en Extremadura y Berlín. Estos puntos geográficos permiten a las autoras introducir rasgos culturales y sucesos con sustentos históricos que enriquecen la trama literaria. El artículo se centra en el análisis de la estructura de los dos textos literarios y en el tema de la memoria histórica y la importancia de los estudios de la post-memoria.